Cuando acabas de aprender algo, especialmente si lo practicaste lo suficiente, tienes la sensación de que lo dominas. Si lo aprendiste en un curso, sales de él pensando que lo controlas. Pero claro, cuando te pones con ello en tu trabajo empiezas a ver lagunas que creías que no existían, a dudar… en definitiva, que no estaba tan claro.
El diseño didáctico se nutre, por un lado, de los principios incluidos en los modelos teóricos de diseño didáctico (como este, este o este) y, por otro, de las aportaciones de la investigación de laboratorio y de campo. La aplicación de la teoría dependerá de los valores o preferencias del diseñador instruccional frente a los objetivos de cada formación, pero cómo aplicar las aportaciones científicas tiene más miga. Entre otras cosas, porque es necesario tener claro que también la investigación de campo está mediada por los valores y objetivos del investigador, que medirá unos parámetros u otros en función de lo que entienda por «aprendizaje», pero también porque es necesaria cierta prudencia al sacar conclusiones de la experimentación tanto de laboratorio como de campo. La multiplicidad de variables en entornos de formación es tal que resulta complicado afirmar que lo que funcionó repetidamente en un contexto funcionará también en otro similar.
Bases del espaciado
A pesar de lo que comento arriba, hay principios que proceden de la investigación básica que sí podemos usar de forma transversal a cualquier diseño didáctico, teniendo en cuenta que están consolidados por un número y variedad de estudios suficiente como para considerarlos universales y que han sido convenientemente traducidos a la práctica mediante modelos, normalmente simples pero precisos. El efecto de espaciado es uno de los principios más fiables procedentes de la investigación, y empieza a ser razonablemente usado en diseño didáctico, especialmente desde la generalización del uso de apps móviles para el aprendizaje. Es uno de los aspectos fundamentales de la cognición humana, y tampoco es que sorprenda a nadie: repetir es bueno para recordar, y repasar algo un tiempo tras haberlo aprendido ayuda a no olvidarlo.
La lógica tras el espaciado es que la repetición funciona para reforzar un aprendizaje (esto no es precisamente una novedad) pero, si hace agrupada, la habilidad seguirá sometida al mismo declive dado por la curva del olvido. Si esa repetición, en forma de práctica de recuperación (es decir, con un esfuerzo consciente por recuperar la información) se espacia en el tiempo, entonces sí estamos haciendo algo realmente productivo. Este espaciado debe ser considerable sin pasarse, aunque no hay una medida estándar que pueda usarse con seguridad. Lo cierto es que varios días parecen funcionar mejor que uno o dos. Ante la duda, intenta con espaciados largos, pero mi consejo es usar periodos que permitan combinarlo de forma efectiva con otras técnicas efectivas, como el intercalado de contenidos y, por supuesto, la secuenciación, que además favorecen el andamiaje y la elaboración.
Puesta en práctica
En términos prácticos, se trata de trabajar sobre un elemento, tratar elementos posteriores en la secuencia (o sin relación, a efectos del espaciado da igual) en las sesiones siguientes y, tras unos días, someter a prueba el recuerdo. La clave es evaluarlo y dar retroalimentación, no simplemente repasarlo, porque así nos aseguramos de que hay un esfuerzo por recuperar la información. Es ese intento consciente y expreso por recordar cómo se hace algo el que refuerza y ayuda a consolidar el aprendizaje.
Las ayudas de trabajo también son una buena opción, pero su función no siempre es consolidar el aprendizaje: una guía paso a paso te facilitará completar la tarea, pero te crea dependencia y tendrás que usarla cada vez. Las guías que abordan la lógica de la tarea sí pueden funcionar como práctica de refuerzo, pero si el flujo de trabajo asociado no es frecuente, cuando finalmente la usas quizá ya ha pasado demasiado tiempo. Por tanto, solo ayudan a consolidar el aprendizaje cuando hay una rutina de revisión periódica, sea espontánea o inducida. Para asegurarla, lo mejor es establecer una secuencia temporal de ejercicios de refuerzo o simulacros que repliquen la situación de uso de esa ayuda.
Espaciado en MOOCs
Es bastante fácil pensar en una secuencia de espaciado para un curso típico, pero los MOOC plantean ciertas dudas. Aquí la dificultad estriba en que hay una diversidad enorme de ritmos de aprendizaje, así que es complicado controlar cuál es el momento idóneo para la mayoría en el que lanzar cada evento de la secuencia espaciada.
Sin embargo, normalmente los MOOC son cursos estructurados en un intervalo temporal definido, igual que un curso convencional. Esto quiere decir que, en la práctica, la solución es la misma que podría aplicarse a este: basar la secuencia no en hitos temporales sino en logros, de forma que los recursos se vayan habilitando en función de los eventos individuales previos. Es raro encontrar un LMS que no tenga esta capacidad adaptativa, así que los datos de progreso permiten enviar los refuerzos tras intervalos calculados individualmente, con lo que conseguimos una secuencia a medida de cada estudiante. Este esquema puede encontrar escollos en la dificultad de planificarlo y en la coordinación con las actividades sociales y grupales, con lo que hay que prever si vamos a contar con una masa crítica de personas en cada punto del itinerario. En cualquier caso, mi impresión es que es una mejora bastante clara al diseño habitual. No lo he visto en ningún MOOC hasta la fecha, pero está en mis planes que acabe habiendo alguno 🙂
[…] Sin práctica la lógica de una tarea no se asimila. Para que sea escalonada empiezo por el caso más difícil posible y voy eliminando elementos para llegar a las prácticas intermedias, añadiendo ayudas o reduciendo exigencias. El orden al hacerlas será inverso, pero así me aseguro de que hay una continuidad entre los distinos niveles de andamiaje. Además, me es más fácil proporcionar feedback alineado con el resultado final cuando bajo escalones de dificultad, mostrando las consecuencias de un error y pistas para que reflexionen sobre cómo encaja con el modelo del paso anterior. La práctica, además, debería ser recurrente, entrenando varias veces la misma habilidad en contextos más o menos diferentes. Las competencias que funcionan aisladas son algo raro, así que viene bien intercalarlas en ejercicios que no las tengan como objetivo principal (y de paso conseguimos un espaciado muy útil). […]
Me gustaMe gusta